Economía

Latinoamérica es segunda región más castigada por rebaja en proyecciones del Banco Mundial

Menores flujos de capital, ajustes en la política monetaria y la caída en los precios de los commodities explicarían la rebaja.

Por: Constanza Morales Huidobro
 | Publicado: Miércoles 11 de junio de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir


La debilidad mostrada por las economías en desarrollo durante el primer trimestre llevó al Banco Mundial a recortar sus proyecciones para casi todas las regiones del mundo, con la excepción de la zona euro.

El informe Perspectivas Económicas Globales publicado ayer reveló que América Latina y el Caribe fue la segunda zona con el mayor retroceso en sus pronósticos, al descender 1 punto porcentual a 1,9%. La reducción más amplia fue aplicada a Europa y Asia Central, que en vez de expandirse 3,5%, subirá 2,4% debido al conflicto en Ucrania.

El organismo explicó que diversos factores se combinarán y afectarán negativamente al bloque latinoamericano. Entre ellos destaca la continua caída en los precios de las materias primas, especialmente en los recursos no energéticos. Los precios en dólares de los productos agrícolas, los metales y los metales preciosos declinaron considerablemente el año pasado y se espera que esta trayectoria se mantenga en este ejercicio, lo que debilitará los términos de balanza y los ingresos fiscales de los países exportadores.

A esto se suman las condiciones de financiamiento más ajustadas. Ambos fenómenos disminuirán la demanda doméstica.

Además, se espera que el crecimiento en los flujos netos de capital se desacelere a 3,6% luego de haberse disparado 9,9% en 2013. El próximo año debería apreciarse una recuperación en este ítem a 6,3% gracias al aumento sostenido de la inversión extranjera directa. Esto, a su vez, alentará la demanda doméstica, particularmente la inversión fija, que pasará desde una expansión de 1,2% en 2014 a 5% en dos años.

Otro elemento que perjudicaría a la región es el ajuste que deberán hacer diversos bancos centrales en su política monetaria para contener las presiones inflacionarias, lo que suavizará la demanda interna.

Mundo desarrollado se afianza


En términos globales, la organización multilateral espera que el mundo crezca 2,8%, lo que se compara con una previsión de 3,2% realizada hace seis meses. El invierno inusualmente frío en Estados Unidos, la volatilidad en los mercados financieros y la crisis en Ucrania fueron las principales razones de la disminución.

A medida que avance el año, el crecimiento debería acelerarse y la economía global se recuperaría en los próximos dos años con tasas de 3,4% y 3,5%, respectivamente. Kaushik Basu, economista jefe y vicepresidente senior del Banco Mundial, explicó que el repunte estará liderado por los países de altos ingresos, “donde la recuperación ganará impulso a medida que la consolidación fiscal se ralentiza, el empleo comienza a estabilizarse o subir, y las condiciones financieras se mantienen flexibles”.

Los mercados industrializados anotarían un alza de 1,9% en su PIB, frente al ritmo de 1,3% registrado el año pasado, antes de expandirse 2,4% en 2015 y 2,5% al año siguiente. El informe detalló que se espera que la contribución de estas naciones a la actividad económica mundial se eleve desde menos de 40% en 2013 a casi 50% el próximo año.

Estados Unidos guiará el repunte de las economías desarrolladas con un crecimiento de 2,1% luego de haberse expandido 1,9% el año pasado. La contracción de la primera economía del mundo entre enero y marzo pesará sobre la tasa anual, incluso si es que se produce un sólido rebote en este trimestre. El organismo proyecta que el país se acelerará a 3% en los próximos dos años.

Después de tres años de contracción, la zona euro volverá a terreno positivo con un avance anual de 1,1%. La actividad debería afirmarse en los siguientes ejercicios hasta alcanzar un ritmo de 1,9% en 2016.

Por su parte, Japón va a ser la única economía avanzada con un menor crecimiento, pasando desde 1,5% en 2013 a 1,3% este año, debido en parte a que el impulso de crecimiento por el estímulo monetario estaría desapareciendo y debido a la carga fiscal que implicará el alza en el impuesto a las ventas que comenzó a regir en abril. Las reformas estructurales y la política flexible permitirían que la tercera economía del mundo alcance un ritmo de 1,5% en 2016.

Emergentes estancados


En tanto, el Banco Mundial pronostica que los mercados en desarrollo se mantendrán planos con una tasa de 4,8%, lo que se compara con la previsión de 5,3% de enero.

De esta manera, este grupo acumulará tres años consecutivos de crecimiento por debajo de 5%, tendencia que debería revertirse hacia 2016, cuando la expansión debería consolidarse en 5,5%.

Chile crecería 3,3%
En medio de las dudas que existen en el mercado por el desempeño de la economía chilena durante este año, el Banco Mundial se mostró optimista sobre el avance que podría registrar el PIB nacional.
Si bien la nación ya no es incluida en los informes del organismo internacional por ser considerado un país de altos ingresos, el reporte de Perspectivas Económicas Globales incluyó en un apartado las proyecciones para Chile.
La institución prevé que la economía local crecerá 3,3%, cifra que se ubica por sobre la proyección de los analistas de 3%, aunque ligeramente por debajo de la estimación del Ministerio de Hacienda de 3,4%. La actividad doméstica se aceleraría a 4,5% durante el próximo ejercicio y a 5% en 2016.

Imagen foto_00000001

Lo más leído